5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve mas info a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page